Mostrando entradas con la etiqueta Iurreta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iurreta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

Impresionante trabajo de los voluntarios en el vivero de planta autóctona


El pasado martes 22 de abril fue el "Día Mundial de la Tierra" y quisimos celebrarlo con todos vosotros de la mejor manera que conocemos:

"Colaborando, actuando y trabajando 
con y para ella"



Como os hemos contado en multitud de ocasiones, una de las líneas de trabajo más importantes de la Fundación Lurgaia es el Programa Quercus, cuyo fin es la conservación y restauración de nuestros bosques autóctonos, y para lo cual nos apoyamos en cuatro pilares básicos.

  • La custodia del territorio como herramienta de gestión
  • El origen de la planta como criterio de actuación
  • El trabajo voluntario como forma de participación e implicación ciudadana 
  • La sucesión ecológica como base de actuación

En definitiva, una vez que hemos accedido a la gestión de terrenos, bien sea mediante la compra de los mismos o llegando a acuerdos con sus propietarios por medio de la herramienta de la Custodia del Territorio, para poder llevar a cabo la restauración de los mismos, entre otras muchas actuaciones forestales, se llevan a cabo labores de plantación de especies autóctonas, siguiendo siempre la sucesión ecológica, por medio de jornadas de voluntariado ambiental.

Para ello es necesario disponer de planta autóctona y con garantía de origen, ya que la utilización de especies y ejemplares procedentes de la propia región objeto de restauración es una garantía de adaptación de las plantas y una medida de conservación de la biodiversidad genética. En el año 2004 la Fundación Lurgaia puso en marcha un pequeño vivero de planta autóctona, en el que obtener planta de las especies forestales tanto arbóreas como arbustivas más significativas presentes de forma natural en este territorio, por medio de la germinación de semillas seleccionadas y recolectadas por nosotros mismos garantizando así su origen y calidad, así como gracias al engorde de pequeños ejemplares provenientes de otros viveros de planta autóctona.

En estas fechas, una vez pasada la temporada de plantaciones y en plena primavera, necesitamos conseguir nuevas plantas en el vivero que serán utilizadas en futuras plantaciones, con lo que ahora toca poner en marcha nuevas actuaciones necesarias para el buen funcionamiento y mantenimiento del vivero,  y... ¿¿¿qué mejor manera de celebrar el "Día Mundial de la Tierra" que trabajando en él en una nueva jornada de voluntariado ambiental???

Por ello, el pasado domingo 27 de abril, casi una treintena de voluntarios nos dimos cita en el vivero de planta autóctona, para después de una charla introductoria donde se explicaron los diferentes aspectos sobre la importancia de disponer de un vivero propio de planta autóctona, la importancia del origen de la planta, así como las diferentes actuaciones que son necesarias realizar en él a lo largo del año para su mantenimiento, así como las actividades a desempeñar durante la jornada, se dio inicio al trabajo de riñones, eso si, con un solecito que no esperábamos!!!



Gracias al trabajo de los voluntarios se llevó a cabo la limpieza de herbáceas de multitud de caballones con ejemplares ya plantados o crecidos de semilla, se prepararon a conciencia nuevos caballones donde fueron plantadas diferentes especies, principalmente abedules, para su crecimiento y engorde de cara a la próxima temporada de plantaciones... 


No paraban de trabajar ni un solo segundo...

 Y mientras tanto, preparando una pequeña recompensa culinaria 
para una vez finalizado el trabajo dar por terminada la jornada...

¡¡¡No paraban quietos ni para la foto de grupo!!!


Una pena que las fotos no puedan ser mucho más gráficas, pero la diferencia del principio al final de la jornada fue ¡¡¡realmente espectacular!!! 


Vistas generales del antes y el después...

Impresionante...



El trabajo fue realmente excelente, y el ambiente, como siempre, inmejorable!!! 


¡¡¡ Muchísimas gracias a todos!!!



Y recuerda..., 

la campaña "CONTIGO MÁS ÁRBOLES" sigue abierta



miércoles, 16 de abril de 2014

¿Te animas a celebrar el "Día Mundial de la Tierra" trabajando?


El próximo 22 de abril es el 
"Día Mundial de la Tierra" 
y queremos celebrarlo con todos vosotros 
de la mejor manera que sabemos: 

"Colaborando, actuando y trabajando 
con y para ella"



Como sabéis, una de las líneas de trabajo más importantes de la Fundación Lurgaia es el Programa Quercus, cuyo fin es la conservación y restauración de nuestros bosques autóctonos, y para lo cual nos apoyamos en cuatro pilares básicos.

  • La custodia del territorio como herramienta de gestión
  • El origen de la planta como criterio de actuación
  • El trabajo voluntario como forma de participación e implicación ciudadana 
  • La sucesión ecológica como base de actuación


En definitiva, una vez que hemos accedido a la gestión de terrenos, bien sea mediante la compra de los mismos o llegando a acuerdos con sus propietarios por medio de la herramienta de la Custodia del Territorio, para poder llevar a cabo la restauración de los mismos, entre otras muchas actuaciones forestales, se llevan a cabo labores de plantación de especies autóctonas, siguiendo siempre la sucesión ecológica, por medio de jornadas de voluntariado ambiental.

Para ello es necesario disponer de planta autóctona y con garantía de origen, ya que la utilización de especies y ejemplares procedentes de la propia región objeto de restauración es una garantía de adaptación de las plantas y una medida de conservación de la biodiversidad genética. En el año 2004 la Fundación Lurgaia puso en marcha un pequeño vivero de planta autóctona, en el que obtener planta de las especies forestales tanto arbóreas como arbustivas más significativas presentes de forma natural en este territorio, por medio de la germinación de semillas seleccionadas y recolectadas por nosotros mismos garantizando así su origen y calidad, así como gracias al engorde de pequeños ejemplares provenientes de otros viveros de planta autóctona.

En estas fechas, una vez pasada la temporada de plantaciones y en plena primavera, necesitamos conseguir nuevas plantas en el vivero que serán utilizadas en futuras plantaciones, con lo que ahora toca poner en marcha nuevas actuaciones necesarias para el buen funcionamiento y mantenimiento del vivero.

Entre que ya os hemos dejado descansar bastante de las plantaciones, y que queremos celebrar que el 22 de abril es el "Día Mundial de la Tierra" de la mejor manera posible...


¿Te animas a colaborar en el vivero 
el próximo domingo 27 de abril?


En primer lugar, y como es habitual en las diferentes jornadas de voluntariado ambiental, se explicarán diferentes aspectos sobre la importancia de disponer de un vivero propio de planta autóctona, la importancia del origen de la planta, así como las diferentes actuaciones que son necesarias realizar en él a lo largo del año para su mantenimiento. Por ello, durante la jornada la actividad principal serán diferentes actuaciones destinadas a su mantenimiento, como la colocación de ejemplares para engordar, siembra de semillas, eliminación de herbáceas…, así como otras actuaciones necesarias para el buen mantenimiento del vivero, entre ellas, la mejora del vallado perimetral del vivero para evitar la entrada del corzo.

Tenemos previsto juntarnos el próximo domingo en el Polígono Industrial Arriandi en Iurreta, a las 9:30 de la mañana, desde donde en coches nos desplazaremos al vivero. La jornada será de medio día y todo el material necesario (guantes, herramientas...) estará a cargo de la fundación, y luego tendremos un pequeño hamaiketako de agradecimiento. Te recomendamos que lleves calzado adecuado, ya sea botas de monte o de agua.

Es obligatorio inscribirse. Haznos saber por medio del mail si vas a acompañarnos el domingo para que podamos planificar mejor la jornada en cuestiones de material. En caso de que no dispongas de medio de transporte para llegar a la cita, puedes ponerte en contacto con nosotros por medio del mail info@lurgaia.org y así podamos organizar el tema del transporte en coche para todo aquel que lo pueda necesitar.


¡¡¡ Anímate a participar!!!

¡¡¡ Te esperamos!!!



Y recuerda..., 

la campaña "CONTIGO MÁS ÁRBOLES" sigue abierta



miércoles, 4 de diciembre de 2013

Una jornada... más que pasada por agua...


El pasado sábado tuvo lugar una nueva jornada de voluntariado ambiental, siendo nuestro destino el vivero de planta autóctona y con garantía de origen que la Fundación Lurgaia tiene en marcha desde el año 2004. Como ya hemos explicado en numerosas ocasiones, y en esta no podía ser menos, uno de los criterios más estrictos que usa la Fundación Lurgaia a la hora de desarrollar proyectos que tengan que ver con la restauración de nuestras masas forestales es el origen de la plantaLa cuestión no es únicamente utilizar especies autóctonas sino hacerlo con estirpes locales y con garantía de origen. Especies como el roble pedunculado (Quercus robur) llegan a alcanzar zonas tan lejanas de la nuestra como Escandinavia o Turquía y sus poblaciones tienen una alta variabilidad genética por lo que usar sólo la especie no es suficiente. La necesidad de utilizar ejemplares locales no se debe exclusivamente a que son los que mejor están adaptados a nuestro clima sino a que el uso de estirpes no locales puede provocar una peligrosa contaminación genética con nuestras poblaciones.

En el año 2004 la Fundación Lurgaia puso en marcha un pequeño vivero de planta autóctona, y que ha ido creciendo en los últimos años, en el que obtener planta de las especies forestales, tanto arbóreas como arbustivas, más significativas presentes de forma natural en nuestro territorio, por medio de la germinación de semillas seleccionadas y recolectadas por nosotros mismos garantizando así su origen y calidad, así como gracias al engorde de pequeños ejemplares provenientes de otros viveros de planta autóctona los cuales también garantizan el origen genético de la planta..

En estas fechas, y antes de empezar la temporada de plantaciones, ya organizamos una jornada de selección y recolección de semillas de árboles y arbustos autóctonos para conseguir nuevas plántulas en el vivero, que serán utilizadas en futuras plantaciones, y ahora toca poner en marcha otras actuaciones necesarias para el buen funcionamiento y mantenimiento del vivero.

Esta actuación se encuentra enmarcada dentro del proyecto "Conociendo paso a paso la restauración de nuestros bosques autóctonos"subvencionado por el Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco dentro de la línea de subvenciones a entidades privadas sin ánimo de lucro que realicen proyectos de voluntariado ambiental, cuya resolución ha tenido lugar el pasado 20 de septiembre, y por la que actuaciones como las llevadas a cabo este año 2013, dentro del Programa Quercus de conservación y restauración de nuestros bosques autóctonos, en Munitibar, Busturia, Alonsotegi, Bedarona y en el vivero de planta autóctona, la recogida de semillas autóctonas y las actuaciones llevadas a cabo en el vivero el pasado sábado, más una más que nos queda de aquí a final de año, han sido y serán subvencionadas en el marco de dicho proyecto. 

En primer lugar, y como es habitual en las diferentes jornadas de voluntariado ambiental, se explicaron los diferentes aspectos sobre la importancia de disponer de un vivero propio de planta autóctona, la importancia del origen de la planta, así como las diferentes actuaciones que son necesarias realizar en el vivero a lo largo del año para su mantenimiento. Por ello, durante la jornada la actividad principal serán dos las actuaciones principales, como la preparación de la planta para las plantaciones de este invierno y la mejora y puesta en marcha de un eficaz vallado perimetral del vivero para evitar la entrada del corzo.



Con un día horroroso, en el que no dejó de llover ni un sólo minutito mientras algunos de nuestros cuerpos se iban convirtiendo en esponjas..., y a pesar de que los riñones se empezaron a quejar más bien pronto que tarde, se llevaron a cabo dos actuaciones sumamente importantes en la temporada en la que estamos divididos en dos equipos. 

Por un lado se llevó a cabo el sacado de ejemplares de planta autóctona de gran porte, lista para las plantaciones de este año, en concreto de las especies de abedul (Betula alba) y fresno (Fraxinus excelsior), que además fueron ya organizados en manojos y aviverados para estar listos para las plantaciones en cualquier momento. El resultado fue la preparación de 1025 ejemplares de planta autóctona, con lo que el trabajo de los voluntarios fue espectacular, y más con el día tan malo que hizo.



Gran trabajo en la preparación de la planta para las plantaciones

En segundo lugar, desde hace años se viene detectado la entrada de corzo en el vivero, y que además tiene especial predilección por comerse los ejemplares de tres especies concretas como el arce (Acer campestre), cornejo (Cornus sanguinea) y cerezo (Prunus avium)... eso sí, luego en la naturaleza le da también por otras especies que también tenemos en el vivero... Un misterio más para resolver... Por ello, y después de varios intentos de vallado, que habían resultado en todos los casos infructuosos, se reparó la parte baja del vallado existente y se colocó un nuevo vallado aprovechando las estacas a un poquito más de altura, alcanzando finalmente una altura de aproximadamente 1.80 metros, con lo que esperamos que ya, por fin, la entrada del corzo esté totalmente controlada... El resultado fue una estupenda valla, muy bien colocada, y con una altura, a priori, más que adecuada para eliminar dicha problemática, con lo que excelente trabajo.

Una valla a prueba de todo!!! Esperemos...

A pesar del mal tiempo, como siempre, el ambiente de risas, de chistes, de trabajo, de compañerismo, de todo... fue absolutamente estupendo. Eso sí, la sesión de intercambio de ropas secas, de arriba, de abajo, de calzado, calcetines, pantalones... una locura dado que había muchos que habían pasado de voluntarios a esponjas vivientes llenitas de barro de arriba a abajo, todo un show!!! Eso sí, el caldo, la tortillita, las costillitas y la calefacción que nos pusieron después de la jornada...¡¡¡Qué ricos!!!



Faltan algunos voluntarios, en concreto 4 esponjas vivientes, pero simbólicamente, y más con el gran trabajo realizado, también están en la foto.


¡¡¡Muchas gracias a todos!!!


Y recuerda..., 

la campaña "CONTIGO MÁS ÁRBOLES" sigue abierta