miércoles, 1 de octubre de 2014

Gran trabajo de los voluntarios tras las vacaciones de verano


Los ecosistemas litorales son lugares de depósito de grandes cantidades de residuos y basuras marinas, de origen natural o no, que proceden tanto de la actividad humana en la mar (navegación, vertidos…) como de la propiamente realizada en dichas zonas, al ser utilizadas como áreas de esparcimiento para pescar, mariscar o pasar el día. Estos residuos son protagonistas, en la actualidad, de una gran preocupación por su afección al paisaje y a la vida marina. Éstos, a través de la degradación provocada por su propia vida útil y por los procesos erosivos que tienen lugar en el medio marino, y a través de las corrientes marinas, han ido creando grandes “islas”, habiendo sido localizadas en la actualidad unas 11 grandes islas de plástico repartidas por los cinco océanos del planetaCabe destacar la isla del Océano Pacífico, ya muy consolidada entre las costas de California y Japón, justo arriba de Hawaii y conocida como “The Big White Spot” o “La Isla de Plástico”, y otra más en formación en el Océano Atlántico. La presencia de plásticos degradados y de pequeño tamaño supone un problema de primera magnitud al incluirse en las cadenas tróficas de la fauna marina y provocar afecciones de primer orden en grupos tan significativos y populares como son los cetáceos, las tortugas y las aves marinas. 

Este año, y como en años anteriores, continuamos con las acciones de eliminación de basuras y residuos plásticos de la costa, y como ya sabéis, hemos puesto en marcha un proyecto con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, enmarcado en el Programa "Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio 2014", para llevar a cabo dichas actuaciones en tres lugares protegidos de Bizkaia.

Puedes pinchar en la imagen si necesitas ampliarla


Cabe recordar, que con anterioridad a la primera de las tres jornadas de voluntariado ambiental que se han desarrollado este año durante este proyecto y para ponerlo en marcha, el pasado miércoles 14 de mayo en la sede de la fundación en Bilbao, tuvo lugar una charla-coloquio sobre la problemática de los plásticos y otras basuras en nuestros océanos. Después de hacer una breve explicación del proyecto, se emitieron los documentales "Sopa de Plástico I y II" del Escarabajo Verde de RTVE y, para que no pensemos que esas cosas pasan en mares lejanos exclusivamente, vimos un pequeño vídeo tomado en la rasa intermareal de Ogella en el que se puede ver el ir y venir, acompañando a las olas, de una auténtica sopa de plástico formada por infinidad de pequeños fragmentos de este material mezclados con diversas algas. Por último, y dentro de los vídeos, se emitió el trailer de la esperada película sobre los albatros de Midway, así como diferentes fotografías de tortugas, cetáceos, focas, aves..., con graves problemas de salud o incluso muertos, por el impacto directo de los plásticos. Para terminar, hicimos un repaso a unas basuras recogidas esa misma semana en una cala como ejemplo y tuvimos un pequeño coloquio sobre qué posibilidades tenemos en esta sociedad actual de vivir sin plásticos. Las conclusiones, múltiples al ser una problemática de mucha controversia, pero en definitiva, que pasa siempre por nuestras manos como consumidores...


Documentales, vídeos, charla, debate... ¡¡¡Muy interesante!!!


Este pasado domingo 28 de septiembre, nos pusimos de nuevo en marcha con la última jornada de voluntariado ambiental dentro de este proyecto en la cala de Arribolas, en Bermeo, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, dentro del ZEC ES2130007 Litoral y Marismas de Urdaibai, así como ZEPA ES0000144 Ría de Urdaibai por su importancia en cuanto a la reproducción de diferentes aves marinas en el entorno. Además, esta actividad ha estado enmarcada así mismo dentro de la 2ª Semana Europea de la Custodia del Territorio, una iniciativa que forma parte del proyecto europeo Landlife (LIFE10 INF/ES/540) que tiene como objetivo comunicar a nivel europeo el valor de la custodia del territorio al público en general, a las entidades de conservación, a los propietarios y a otros agentes específicos, como una herramienta eficaz y de éxito para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Como siempre, y después de una breve introducción sobre los objetivos del proyecto y de la jornada y de daros los materiales necesarios, los 25 voluntarios que nos acompañaron se pusieron a trabajar con un objetivo claro, la eliminación de la cala de todos los plásticos existentes, así como restos de cuerdas, redes, aparejos y otras basuras de origen antrópico. Aunque el día estuvo gris y lluvioso durante toda la jornada, los voluntarios, siempre con una sonrisa en la boca, hicieron un gran trabajo; a pesar de que quizás por la orientación de la cala o por las mareas vivas de septiembre no se encontró una gran acumulación de residuos, se llenó un contenedor de basura con múltiples residuos de todo tipo (un muestrario de tipos y colores impresionante...), con lo que el balance fue muy positivo. Además, gracias al contenedor, se reciclaron las bolsas de basura utilizadas por los voluntarios durante la actividad para una próxima ocasión...


Gran trabajo de los voluntarios en la cala de Arribolas

Tipos y colores para todos los gustos...


Como curiosidad, a los voluntarios les llamó la atención la cantidad de basura de todo tipo que se encontraron en el "parking" de la propia cala, a la que durante todo el año, y sobre todo en verano, acude mucha gente para bucear, tomar el sol, darse un baño, pescar..., en definitiva, van hasta allí para disfrutar de una cala natural en un ambiente costero en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai y... ¿cómo es posible la enorme capacidad (o tara... según se mire) del ser humano para cargar con una bolsa llena y no saber llevársela vacía?. Todo un misterio...


Aprovechamos también para agradecer al ayuntamiento de Bermeo su colaboración y su participación, así como el apoyo logístico necesario para la recogida posterior de toda la basura acumulada. 
¡¡¡Muchas gracias!!!



¡¡¡ Muchísimas gracias a todos!!!

Nos vemos en la siguiente...

jueves, 18 de septiembre de 2014

Tercera Excursión 2014 "Acantilados costeros: flora y aves marinas en entornos de interés geológico"



Acantilados de Punta Galea (Getxo)



El próximo sábado 11 de octubre tenemos previsto llevar a cabo la tercera de las excursiones programadas para este año 2014, “Acantilados costeros: flora y aves marinas en entornos de interés geológico”. Contaremos con un experto geólogo, Alex Franco San Sebastián, que nos ha acompañado en ocasiones anteriores, amplio conocedor de los lugares objeto de esta visita y que actualmente trabaja en el Ente Vasco de la Energía, así como con miembros de Lurgaia que nos hablarán de botánica, de los ecosistemas litorales y de aves marinas.

Nuestro destino será la comarca de Uribe Kosta en Bizkaia, cuya costa destaca desde el punto de vista geológico por la variedad temática y la calidad de sus afloramientos, encontrándonos con todos los tipos de flysch de la cuenca vasca o con el quizás mejor afloramiento volcánico de la CAPV con las espectaculares pillow lavas de Meñakoz. Desde Punta Galea (Getxo) hasta Cabo Billano (Gorliz) es una zona de alto interés geológico, encontrándonos con multitud de LIGs, Lugares de Interés Geológicos.

En esta excursión realizaremos un recorrido costero que abarcará gran parte de esos LIGs, entre los municipios de Sopela y Plentzia, donde se expone de manera muy evidente y de fácil interpretación una importante fracción de nuestra historia geológica, pudiendo disfrutar del límite KT de Sopela o las pillow lavas de Meñakoz. A lo largo de cerca de 10 kilómetros de ondulante y suave recorrido, además de aprender de geología, sobre estas rocas de millones de años contamos con dos joyas de la naturaleza de nuestro territorio: los brezales costeros y las colonias de aves marinas. Con la denominación de “Brezales costeros con Erica vagans, este hábitat, que se encuentra incluido dentro de la Directiva Hábitats, presenta un paisaje característico con una vegetación que debe hacer frente a unas condiciones climáticas de gran dureza debido a los vientos marinos, al spray de las olas y a la extrema sequedad que debe soportar en verano. Ya en los acantilados que dan a la mar, contamos también con interesantes colonias de aves marinas, algunas de ellas, en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas como el Cormorán moñudo.


A partir de este momento 
se abre la inscripción

Las plazas son limitadas


Dada la cercanía con Bilbao, en esta excursión no dispondremos de autobús al poder acceder al punto de encuentro más cercano en metro o en autobús de línea. La duración de la excursión será de todo el día y el lugar de la cita será a las 9:30 en la salida de la estación de metro de Larrabasterra, desde donde empezaremos nuestro recorrido de 10 km, que mayoritariamente será por el sendero costero, a excepción del inicio (del metro a la playa de Sopelana) y el final (desde los acantilados hasta la parada de metro o de autobús en Plentzia). Calculamos estar de vuelta sobre las 18:00-19:00.

Se recomienda llevar ropa y calzado cómodos. La comida corre a cuenta de cada uno, y teniendo en cuenta que las previsiones son hacer la parada para comer en el parking de la playa de Barrika donde hay multitud de bares y restaurantes, podéis optar por llevar la comida de casa o comer por allí. En cualquier caso recordad llevar la bebida necesaria, y tener en cuenta que la parada para comer tiene un tiempo limitado.


Es obligatorio inscribirse


Los precios para esta excursión son de 8€ para los socios y niños y 12€ para los no socios y, como siempre, puedes inscribirte a través del correo electrónico info@lurgaia.org. Recuerda que hasta que no confirmemos cada plaza, no será efectiva la inscripción. En esta ocasión, el pago se realizará directamente al inicio de la excursión.


¡¡¡Te esperamos!!!

Y recuerda..., 

la campaña "CONTIGO MÁS ÁRBOLES" sigue abierta




martes, 16 de septiembre de 2014

De vuelta de las vacaciones, nos vamos de nuevo a la costa a trabajar... ¿Te vienes?


Esta actividad estaba planificada para el pasado 20 de julio, pero finalmente tuvo que ser cancelada por mal tiempo, con lo que la pasamos al próximo domingo 28 de septiembre.


Los ecosistemas litorales son lugares de depósito de grandes cantidades de residuos y basuras marinas, de origen natural o no, que proceden tanto de la actividad humana en la mar (navegación, vertidos…) como de la propiamente realizada en dichas zonas, al ser utilizadas como áreas de esparcimiento para pescar, mariscar o pasar el día. Estos residuos son protagonistas, en la actualidad, de una gran preocupación por su afección al paisaje y a la vida marina. Éstos, a través de la degradación provocada por su propia vida útil y por los procesos erosivos que tienen lugar en el medio marino, y a través de las corrientes marinas, han ido creando grandes “islas”, habiendo sido localizadas en la actualidad unas 11 grandes islas de plástico repartidas por los cinco océanos del planetaCabe destacar la isla del Océano Pacífico, ya muy consolidada entre las costas de California y Japón, justo arriba de Hawaii y conocida como “The Big White Spot” o “La Isla de Plástico”, y otra más en formación en el Océano Atlántico. La presencia de plásticos degradados y de pequeño tamaño supone un problema de primera magnitud al incluirse en las cadenas tróficas de la fauna marina y provocar afecciones de primer orden en grupos tan significativos y populares como son los cetáceos, las tortugas y las aves marinas. 

Continuamos con las acciones de eliminación de basuras y residuos plásticos de la costa, y como ya sabéis,  hemos puesto en marcha un proyecto con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, enmarcado en el Programa "Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio 2014", para llevar a cabo dichas actuaciones en tres lugares protegidos de Bizkaia. 


Puedes pinchar en la imagen si necesitas ampliarla


El próximo domingo 28 de septiembre, nos ponemos de nuevo en marcha con la última jornada de voluntariado ambiental dentro de este proyecto en la cala de Arribolas, en Bermeo, en plena Reserva de la Biosfera de Urdaibai, dentro del ZEC ES2130007 Litoral y Marismas de Urdaibai, así como ZEPA ES0000144 Ría de Urdaibai por su importancia en cuanto a la reproducción de diferentes aves marinas en el entorno.

Además, esta actividad estará enmarcada así mismo dentro de la 2ª Semana Europea de la Custodia del Territorio, una iniciativa que forma parte del proyecto europeo Landlife (LIFE10 INF/ES/540) que tiene como objetivo comunicar a nivel europeo el valor de la custodia del territorio al público en general, a las entidades de conservación, a los propietarios y a otros agentes específicos, como una herramienta eficaz y de éxito para la conservación de la naturaleza y la biodiversidad.

Como siempre, y después de una breve introducción y de daros los materiales necesarios, nos pondremos a trabajar con un objetivo claro, la eliminación de la cala de todos los plásticos existentes, así como restos de cuerdas, redes, aparejos y otras basuras, con lo que esperamos que os animéis a colaborar, a conocer y a disfrutar de este lugar. Por lo tanto...



¿Te animas a participar en la próxima jornada de voluntariado ambiental el próximo domingo 28 de septiembre para dejar libre de plásticos el entorno de la cala de Arribolas?


MUY IMPORTANTE:
  • Dado que la mayor parte del tiempo vamos a estar andando por las rocas, se aconseja llevar calzado adecuado "no resbaladizo" para andar por ellas y, que en caso de que fuera necesario, no importe mojar.
  • Se recomienda ropa cómoda
  • Muy importante gorro, gafas de sol y protección solar.


La cita será en el parking de la cala de Arribolas, al que se accede desde una pista asfaltada que sale desde la carretera que va hacia el faro del Cabo Matxitxako, el próximo domingo 28 de septiembre a las 9:30 de la mañana. La jornada será de todo el día y tanto la comida como todo el material necesario correrá a cargo de la Fundación Lurgaia.

Os recordamos que LA INSCRIPCIÓN ES OBLIGATORIA. Para ello, ponte en contacto con nosotros a través del correo electrónico de la fundación info@lurgaia.org.  En caso de que necesites transporte para acudir al lugar de la cita, háznoslo saber para poder organizarnos en coches desde Bilbao. Así mismo, todas las dudas y preguntas que podáis tener, aquí estamos para intentar solventarlas...


¡¡¡Anímate a participar!!!  
¡¡¡Te esperamos!!!



Y como siempre os recordamos...,
la campaña "CONTIGO MÁS ÁRBOLES"
sigue abierta...



viernes, 12 de septiembre de 2014

Nos ponemos en marcha...


Ya os dejamos un adelanto
del calendario de las próximas actividades, 
y aunque con algún cambio, 
aquí os lo dejamos de nuevo...

¡A partir de la semana que viene,
estar atentos a las diferentes convocatorias!

Recordad que es obligatorio inscribirse 
(con el envío de las convocatorias) 
y que en algunas actividades hay ¡¡¡plazas limitadas!!!




¡¡¡Os esperamos!!!